miércoles, 13 de febrero de 2008

Dogville: anti-romanticismo y brutalidad vanguardista.


Hace aproximadamente una hora ví Dogville en el cable. Hace rato, mucho rato quería verla. Ahora estoy con el corazón apretado navegando en internet, buscando más información sobre esta película en cuanto asuntos argumentales y ese tipo de cosas que elevan exponencialmente el impacto de ver el film: una película brutal, fría, irónica, vanguardista y sombría al mismo tiempo. Debo reconocer que es el trabajo que más que ha gustado de Nicole Kidman, junto con The Hours, del año anterior.

Dejo la crítica de Josefina Sartota que está en cineismo.com sólo para entusiasmar. La están dando en el I Sat por ahora. Un pésimo panorama familiar en todo caso.


Dogville.
Josefina Sartota.


El danés Lars Von Trier ganó su fama como fundador del Dogma 95, grupo de cineastas que sostenía en uno de sus principios básicos la necesidad de que el cine se atuviera a filmar exclusivamente de manera realista o más aun, naturalista. Es interesante observar la evolución de los dogmáticos. Esta nueva película de Von Trier, que tuvo un sonado éxito en el último Festival de Cannes, se coloca en los antípodas de sus postulados de entonces y se encuentra más cercana al distanciamiento que proponía Brecht que al naturalismo. Dogville está concebida a partir del puro artificio y constituye la pura metáfora, desnuda, obvia, gruesa. Su visión me produjo reacciones muy distintas, algunas contradictorias, porque que estaba frente a un film notablemente bien realizado pero también efectista, con un elenco excepcional, y por otra parte sentía un profundo rechazo por todo lo que allí se contaba.


Ya hemos tenido varias oportunidades de comprobar el afán abarcador, ambicioso, desmesurado de Von Trier. En su último film, ensaya la conjunción de teatro y cine, a través de una puesta en escena muy impactante: como Dios, el espectador tiene en la primera toma una mirada cenital del set, un gran espacio negro, un enorme escenario en cuyo piso se hallan pintados los croquis de las casas de Dogville, un modesto pueblito cuyos habitantes viven a lo largo de una breve calle. En la planta de cada casa está pintado también el nombre de su dueño, y la ausencia de paredes y la consiguiente visibilidad permanente expresa la exposición de todo lo que allí sucede, sin fronteras entre lo privado y lo público. Un fondo negro o blanco indica si la escena es nocturna o diurna, y a la vez limita el alcance de la mirada al pueblo mismo. Los habitantes son testigos de todo lo que ocurre en su pueblo pero no ven más allá del camino que llega a Dogville. La utilización de los medios literarios se vale del magistral John Hurt, cuya voz en off oficia de narradora, a la manera de los cuentos tradicionales, de una historia estructurada en nueve capítulos, cada uno de los cuales tiene un título que anticipa lo que ocurrirá. De manera que un comentario –sutilmente irónico– completa la acción. A pesar de que cada título anticipa lo que veremos, el interés no decae durante las tres horas que dura la película. La historia pretende ser un retrato de la psicología de una cultura; en este caso, la clase más humilde de los Estados Unidos, que vive en un relativo aislamiento, en los años de la Depresión. Y funciona como un cuento moral sobre los niveles de crueldad a los que puede llegar una comunidad.



A este pueblo cerrado llega Grace (Nicole Kidman) perseguida por unos gangsters, pero no tenemos mucha información sobre las razones de su huída. Desde el principio, la figura delicada de la mujer y su vestimenta contrastan con el aspecto de los rústicos y muy sucios habitantes de Dogville. El pueblo recibe a la desconocida con ciertas prevenciones típicas del rechazo al diferente, pero gracias a la mediación de Tom (Tom Bettany), suerte de líder o vocero de la comunidad, es aceptada en asamblea popular a cambio de su colaboración en las tareas domésticas en cada hogar del pueblo. Grace hará honor a su nombre: es una joven sensible y amable, vulnerable pero de gran temple, y su presencia traerá un soplo de optimismo, de mejora en las condiciones de vida de cada familia. En una primera etapa, vemos cómo evoluciona favorablemente esa comunidad cuya esencia folklórica tantas veces ha plasmado el cine, desde John Ford hasta David Lynch. Sin embargo, la situación no se sostiene: cuando del exterior llega la noticia de que se ha puesto precio a la cabeza de Grace, el pueblo le cobrará el costo de protegerla, volcando sobre ella sus instintos y deseos más miserables. Así, se arma una fábula sobre la corrupción, los mecanismos de poder y la venganza. Grace debe sufrir su martirio (una vez más, en el cine de Von Trier, el sacrificio femenino; una vez más, el abuso del ser humano por su semejante) y sobrellevar una situación en la que la explotación, la humillación y la perversión llegarán a niveles tan insoportables que pondrán en crisis su integridad y sus criterios sobre el bien y el mal.



Pese a la puesta teatral, el film es un festín de cine, no se puede negar la destreza de Von Trier: la cámara al hombro se mezcla entre los personajes, filma agresivos primeros planos, realiza cortes caprichosos sobre tomas a medio encuadrar, logra algunas imágenes bellísimas. Si creíamos que Nicole Kidman ya había dado todo de sí, nuevamente ejecuta una interpretación formidable, con una estupenda modulación del personaje en su lucha externa con el otro e interna con sus propios valores morales. Aunque lo de Kidman vale el film, sus compañeros no deslucen en un elenco estelar: Ben Gazzara, Lauren Bacall, Chloë Sevigny, Patricia Clarkson, James Caan y Stellan Skarsgard encarnan tipos populares con tal solvencia que nos ayudan a asimilar la artificialidad de la puesta y a meternos en el drama.

En ese descenso a los lugares más oscuros de la humanidad hay un exceso de simbología que abruma al espectador. Dogville es un pueblo donde impera la barbarie, desde su nombre (y por si alguien no lo comprendió, ¡Grace se ocupa al final de calificar a sus habitantes de perros!) hasta el nombre del perro virtual, Moisés, el depositario de la ley, que está dibujado.



El cine ha representado en muchas oportunidades el efecto de la llegada de un extraño a un grupo humano, y cómo el elemento diferente modifica el orden previo desatando lo mejor y peor de cada uno. Pero no esperemos nada de la sugerencia del Pasolini de Teorema reflejada en Dogville. Von Trier no calla nada, su metáfora deviene literalidad y no deja de actualizar todas y cada una de las fantasías: todo está explícito. Imbuida de religiosidad, su moraleja resulta pedante, altisonante y pretenciosa. Sólo en los últimos minutos, el film experimenta un giro estilístico y moral: afloja su solemnidad –subrayada en cada momento mediante la banda sonora– en un desenlace en el que predominan el cinismo y un humor corrosivo y banal. Cabe pensar al fin si Dogville no es en realidad el gran monumento cínico de un escéptico.


Los títulos finales de la película se sobreimprimen a una serie de fotografías de marginales de la comunidad yanqui: gente sin hogar, desocupados, carenciados, la trastienda más oculta, más negada de la sociedad norteamericana. Von Trier sugiere que esos han sido sus modelos para los personajes del film: pobre opinión, anti-romántica, teñida de miserabilismo, de la clase más necesitada. Y ensayando una interpretación más audaz: está proponiendo que justamente esa clase social es generadora de la violencia y la delincuencia.


Dogville quiere ser la parte inaugural de una trilogía en la que Von Trier reflejará su visión de los Estados Unidos (no es la primera vez que su cine ejerce una mirada crítica hacia ese país que nunca ha visitado: Bailarina en la oscuridad constituyó su primera provocación). Y aunque su literalidad haya producido tal reacción que su estreno aún permanece postergado en los Estados Unidos, lo que se desprende de Dogville es una crítica a la humanidad toda, ya que el pueblo es un microcosmos reconocible en cualquier lugar del globo. El mensaje moralista, pues, está dirigido a toda la humanidad. Y eso lo hace más indigerible todavía.



DOGVILLE.
Dirección y guión: Lars von Trier. Países: Dinamarca, Suecia, Francia, Noruega, Holanda, Finlandia, Alemania, Italia, Japón, USA y Reino Unido. Año: 2003. Duración: 177 min. Interpretación: Nicole Kidman (Grace), Harriet Andersson (Gloria), Lauren Bacall (Ma Ginger), Jean Marc-Barr (El hombre del sombrero grande), Paul Bettany (Tom Edison Jr.), Blair Brown (Sra. Henson), James Caan (El gran hombre), Patricia Clarkson (Vera), Jeremy Davies (Bill Henson), Ben Gazzara (Jack McKay), Philip Baker Hall (Tom Edison padre). Producción: Vibeke Windeløv. Fotografía: Anthony Dod Mantle. Montaje: Molly Marlene Stensgaard. Diseño de producción: Peter Grant.

2 comentarios:

Leonardo de Valdivia dijo...

Dog Ville, es una película leeenta en la trama
pero con un final importante
porque borran de la faz del teatro a la ciudad.
como aquí es lento, hasta el final es lento, no me gusta lo lento, es redundar en lo mismo y lograr bostezar al público. Los mechones (lo era) lo vieron con el profe Matamala. y dijeron por ahí que es leento.
eso
Saludos Ñe

Leonardo de Valdivia dijo...

siempre me ha gustado la NICOLE
y más impactanete en "los otros" terrible weno ese micro cuento y bien hecho
esa foto de dog ville
que aparece desde arriba es tillibli pulento longhi, shia!


chavela

www.fotolog.com/pac_923